Definición de Relieve
El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las ciencias de la Tierra.
Zona Montañosa
Una montaña es una eminencia
topográfica (elevación natural de terreno) superior a
700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de
los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53 % de Asia,
58 % de América, 25 % de Europa, 17 %
de Australia y 3 % de África. En total, un 24 % de
la litosfera constituye masa montañosa. Un 10 % de
la población mundial habita en regiones montañosas. Todos
los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de
la humanidad depende del agua de las montañas.
Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos
y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar
montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso
plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con
el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en
colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan
podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos,
agrupadas en forma más circular o compacta.
Zona
Llanera
Los Llanos son una región del
norte de Sudamérica repartida
entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco.
Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas prioritarios para la
conservación por el World Wide Fund for Nature (WWF). Tiene dos
estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se
caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana
(en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso,
exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en
general. La región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de
influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas
costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por
lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, pero
la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
La importancia económica de los llanos se debe a
que esta es una región apta para la ganadería extensiva y para
la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en los
estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y en los
departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal
ritmo musical de los Llanos es el joropo.
Los
llanos en Venezuela
En el territorio venezolano, los llanos están
conformados por los estados Apure (excepto el Municipio
Páez), Barinas, excepto los municipios Cruz Paredes y
Bolívar, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Los llanos venezolanos concentran el 14% de los habitantes del país. En
Venezuela los llanos se dividen en tres regiones:
·
Llanos occidentales: Conformado por los estados
Apure, Barinas y Portuguesa, son los que más comúnmente se suelen identificar
con los llanos venezolanos.
·
Llanos centrales: Dicha región llanera se
encuentran en los estados Guárico y Cojedes, en el centro del país.
·
Llanos orientales: Lo conforman buena parte de los
estados Anzoátegui y Monagas.
De
las 24 entidades federales siete son de los llanos:
·
Apure
·
San Fernando de Apure - Capital del Estado,
con 152.000 habitantes (Censo 2009).
·
Elorza - Capital del Municipio Rómulo
Gallegos, cuenta con aprox. 22.000 habitantes.
·
Ciudad Sucre - Inaugurada durante la
presidencia de Rafael Caldera, aprox. 10.000 habitantes.
·
Barinas
·
Barinas - Capital del Estado, con 263.272
habitantes (Proyecciones de población del 2009).
·
Socopó - aproximadamente 75.000 habitantes.
·
Santa Bárbara - aproximadamente 65.000
habitantes.
·
Portuguesa
·
Guanare - Capital del Estado, con 195.928
habitantes en 2009.
·
Acarigua - Araure, conurbación con más de
460.000 habitantes en 2010.
·
Cojedes
·
San Carlos - Capital del Estado, con 173.957
habitantes (Censo del 2009).
·
Tinaquillo - Contaba con 113.584 habitantes en
el 2009.
·
Guárico
·
Valle de la Pascua - 150.918 habitantes en el
2001.
·
San Juan de Los Morros - Capital del Estado,
con 147.029 habitantes en el 2009.
·
Calabozo - Con 212.477 habitantes en el 2009.
·
Altagracia de Orituco - 67.927 habitantes en
el 2009.
·
Zaraza - 138.642 habitantes en el 2009.
·
Tucupido - 30.938 habitantes en el 2009.
·
Anzoátegui
·
Barcelona - Capital del Estado, con 379.984
habitantes en el 2009; forma una conurbación con Puerto la
Cruz, Lechería, y Guanta, que tenía unos 800.000 habitantes en el
2001, aunque no se considera una ciudad llanera debido a la cercanía con la
costa del Mar Caribe, sin embargo tras algunos kilómetros por carretera puede
llegarse a los llanos orientales.
·
El Tigre - 247.800 habitantes en 2009.
·
Anaco - 167.172 habitantes en el 2009.
·
San José de Guanipa - 64.016 habitantes en el 2009.
·
Cantaura - 59.189 habitantes en el 2009.
·
Monagas
·
Maturín - Capital del Estado, con 504.649
habitantes en su municipio en el 2009.
·
Punta de Mata - 52.122 habitantes en el 2009.
·
Temblador - Capital del Municipio
Libertador y encrucijada a los demás municipios del Sur de este Estado,
con 37.804 habitantes para el 2009
Macizo Guayanes
El Escudo guayanés (Guiana
Shield o Guiana Highlands en inglés, Plateau
des Guyanes o Bouclier guyanais en francés,Hoogland
van Guyana en neerlandés, Planalto das Guianas o Escudo
Guianês en portugués), conocido también comoMacizo Guayanés o
simplemente como Guayana, es una región geográfica ubicada al
noreste de América del Sur. Se trata de una formación geológica muy
antigua, siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, y que se
extiende porVenezuela (la Guayana
Venezolana), Brasil (Región Norte de
Brasil), Guyana, Surinam, Guayana Francesa y una pequeña
parte de Colombia, en la parte de la Región Amazónica, en el
departamento de Guainía.
Sus límites son el río Orinoco al norte y
al oeste, y la selva Amazónica al sur. Tiene una forma irregular y
está constituido, desde el punto de vista geológico, por un macizo
o escudo antiguo de la era precámbrica, con una cobertura
sedimentaria también muy antigua, formada
por areniscas y cuarcitas muy resistentes a
la erosión. Esta cobertura sufrió un levantamiento y plegamiento casi
desde el mismo momento de formación del planeta Tierra, lo cual ha originado
unas mesetas muy elevadas y de pendientes verticales,
denominadas tepuyes, un término de origen indígena (de la
lengua pemón) que significa montaña.
Aquí se encuentra la caída de agua más alta del
mundo: el Salto Ángel/Kerepacupai Vena, de 979 m. Los ríos de la zona a
medida que el macizo ascendía, fueron erosionando y profundizando sus cauces
hasta formar verdaderos cañones por los que hoy corren.
En estas mesetas predominan las sabanas y los
bosques en galería a lo largo de los ríos. Hacia el este, donde la altura es
menor, se desarrollan selvas tropicales y manglares sobre las costas del
Atlántico. En algunos sectores las rocas están cubiertas de sedimentos que
contienen importantes depósitos de minerales, entre ellos hierro y la bauxita,
que se explotan con intensidad.
Es una de las regiones con mayor biodiversidad del
mundo. La Guayana cuenta con más de 2200 especies de vertebrados. El escudo
guayanés está cubierto por la mayor masa forestal tropical inalterada del
mundo.1
Los
tipos de relieve en una imágen

No hay comentarios:
Publicar un comentario