-Una vertiente, en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Los valles se caracterizan por pendientes y las formas de sus vertientes (secciones transversales). El perfil de una vertiente puede ser regular o irregular (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción de la erosión.
Una vertiente se caracteriza por:
- su perfil:regulares e irregulares (presencia de bancos, de terrazas fluviales); pendiente de Richter (de forma rectíninea) / pendiente suave;
- su superficie: suelo, afloramientos rocosos, pedreros;
- su exposición al sol (véase solana y umbría);
- su vegetación (clasificación por pisos);
- su desarrollo por los hombres (aterrazamientos, etc.);
El conjunto de las vertientes que desaguan a través de un mismo elemento, ya sea un sumidero, un río, un lago o mar se conoce como cuenca vertiente o cuenca hidrográfica. Y al conjunto de todas las cuencas que desaguan en el mismo mar se le llama vertiente hidrográfica.
También se le suele llamar vertiente al escape de agua a la superficie de las napas subterráneas.
Vertiente del caribe
En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacifico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. Por otra parte, el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) obstruye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litorales, elementos morfológicos característicos de la costa caribeña.
Otro rasgo destacable de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluviales a través de brazos de unión: es el caso del Reventazón y el Pacuare, del Toro Amarillo y el Chirripó y del Tortuguero, el Chirripó y el San Juan a través del Colorado.
San Juan. Aunque no pertenece a Costa Rica, el río San Juan, desaguadero de los lagos Managua y Nicaragua, constituye una arteria de primordial importancia para el país, porque es la principal vía fluvial de salida al Caribe.
Según el tratado Cañas-Jerez y el laudo Cleveland, el río San Juan marca 100 km del límite con Nicaragua, pero puede ser navegado por barcos mercantes costarricenses. El curso superior discurre por territorio nicaragüense y comprende desde su salida del lago Nicaragua hasta Castillo Viejo. Desde este punto, el río es compartido con el país vecino y hasta su confluencia con el Sarapiquí abarca el curso medio; en este tramo, aparecen rápidos que dificultan la navegación: Raudal del Toro, El Castillo y Machuca.
A partir del Sarapiquí hasta la desembocadura en el Caribe corresponde al curso inferior, donde los sedimentos acarreados por el río han cegado su salida original, el San Juan del Norte, y actualmente desemboca en Costa Rica por la boca del río Tauro. Colorado. Treinta kilómetros antes de la desembocadura el 80 % del caudal del San Juan se deriva al Colorado, que se constituye así en la principal vía de navegación hacia el San Juan. Los sedimentos que arrastra han formado una peligrosa barra, que no impide, sin embargo, la exportación de madera desde el embarcadero de la Barra hacia las Antillas.
Tortuguero. Nacido de un brazo del Toro Amarillo que baja del volcán Turrialba, el Tortuguero no tiene un curso independiente porque está conectado por brazos al Chirripó y a otros ríos menores de la llanura. Finalmente, un canal artificial, que lleva su nombre, permite la navegación desde Moín hasta el río Colorado.
Parismina. Junto con su principal afluente, el Reventazón, constituye la tercera cuenca fluvial de Costa Rica por su gran extensión (2 950 km2). El Parismina nace en el volcán Turrialba, pero el Reventazón recoge las aguas del Grande de Orosí, que baja de la cordillera de Talamanca y permite desaguar el sector oriental del Valle Central.
Esta cuenca es una de las más utilizadas para la obtención de energía hidroeléctrica.
Pacuare. Su nacimiento, en el río Chirripó, se remonta a la cordillera de Talamanca. A1 entrar en la llanura, se vincula con la cuenca del Reventazón a través del brazo Reventazoncito. Desemboca en el Caribe después de recorrer 108 km.
Vertiente del Atlantico
Los ríos que desembocan en el Océano Atlántico, catalogados por continente y por países son:
En América del Norte[editar]
Canadá[editar]
- Río San Lorenzo frontera con EEUU.
Estados Unidos[editar]
México[editar]
En América Central[editar]
En América del Sur[editar]
Colombia[editar]
Venezuela[editar]
- Río Orinoco
- Río Casiquiare, afluente del río Negro, en la cuenca del Amazonas.
- Río Negro (Amazonas)
Ecuador[editar]
Perú[editar]
- Río Marañón
- Río Amazonas
- Río Ucayali
- Río Napo (cuenca del amazonas)
- Río Yavarí (cuenca del amazonas)
- Río Pastaza (cuenca del amazonas)
- Río Putumayo (Frontera con Colombia)
Guyana[editar]
- Río Esequibo (Frontera con Venezuela)
Brasil[editar]
- Río Amazonas
- Río Pindare
- Río Parnaiba
- Río San Francisco
- Río Parnaiba do Sul
- Río Itajai
- Río Yaguarón, frontera con Uruguay
- Río Paraná
Uruguay[editar]
- Arroyo Chuy
- Arroyo de Mataojo
- Arroyo Solís Grande
- Río de la Plata, frontera con Argentina
- Canal Andreoli
- Arroyo Maldonado
Argentina[editar]
- Río de la Plata, frontera con Uruguay
- Río Samborombón
- Río Salado (Buenos Aires)
- Río Quequén
- Arroyo Claromecó
- Río Quequén Salado
- Río Sauce Grande
- Arroyo Napostá
- Río Sauce Chico
- Río Colorado
- Río Negro
- Río Chubut
- Río Deseado
- Río Chico (Santa Cruz)
- Río Santa Cruz
- Río Coig
- Río Gallegos
- Río Gallegos Chico
- Río Cullen
- Río Grande (Tierra del Fuego)
- Río San Pablo (Tierra del Fuego)
- Río Olivia
- Río Pipo
En Europa[editar]
España[editar]
- Vertiente cantábrica: Eo, Nalón, Sella y otros
- Cuencas de Galicia Costa: Tambre, Ulla.
- Cuenca del Miño: Miño y su afluente Sil.
- Cuenca del Duero: Duero y sus afluentes Adaja, Tormes, Pisuerga, Esla.
- Cuenca del Tajo: Tajo y sus afluentes Alagón, Tiétar, Alberche, Guadarrama, Jarama, Salor y Almonte.
- Cuenca del Guadiana: Guadiana y sus afluentes Jabalón, Matachel, Záncara, Cigüela y Zújar.
- Cuenca del Guadalquivir: Guadalete, Guadalquivir y sus afluentes Darro, Genil, Guadalimar, Jándula, Guadiana Menor y Guadiato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario