domingo, 29 de noviembre de 2015

Vegetación

Definición

La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. La relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, etc.
«Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida, estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que «flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global). Así, el término vegetación abarca desde bosques de secuoyas primitivos, a manglares costeros, corteza desértica, hierbas salvajes hasta campos de trigo o jardines y céspedes.
La vegetación, junto a los hongos, con los cuales se asocia, desempeña un papel superior de producción y de protección de los suelos y del humus, el ciclo del carbono y de la producción deoxígeno. Ciertas plantas pueden ser bioindicadoras.
Clasificación de la Vegetación
Selvason grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos, bejucos, etc.

La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial, entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, son áreas de gran temperatura e índice de pluvialidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas del Amazonas, de la cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago.

En Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del río Orinoco, donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen este tipo de vegetación.
Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
Este tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y se presenta casi siempre adyacente a la región selvática.
El clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan abundantes precipitaciones en un marco estacional. Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
La hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de las precipitaciones estacionales.
Los suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran capas de naturaleza ferruginosa.
Estepa: se trata de un paraje llano y muy extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. El término estepa, en sentido estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj (traducido como desierto, no cultivado).
Pertenece al bioclima semiárido, frontera entre el desierto y las zonas con vegetación arbolada, en este clima aumenta la amplitud térmica, los veranos son más calurosos, los inviernos mucho más fríos y la temperatura media anual desciende; las precipitaciones disminuyen y los veranos se vuelven cada vez más áridos.
Pradera: es un ecosistema en el que las gramíneas, juncias y otras plantas de pastizal constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno.
Las praderas pueden clasificarse como naturales, seminaturales y cultivadas, y ocupan grandes masas continentales.
La precipitación en las praderas está entre los 250 y 750 mm anuales, con un alto grado de evaporación y sequías anuales estaciónales.
Los suelos son muy fértiles, la hierba produce un mantillo de especial riqueza orgánica.
Bosques: son comunidades vegetales, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión de tierra con temperatura cálida.
Estas regiones se localizan desde los 30º hasta los 50º de latitud norte.
Por lo general la vegetación es de coníferas y en las partes bajas del suelo sobresalen helechos, musgos y algunas parásitas.
Los suelos tienen capa más o menos gruesa de humus y elementos de alguna condición fértil.
La hidrografía se muestra con buen caudal en la primavera y verano, a mediados de otoño empiezan las aguas a mostrarse en condición gélida.
Clasificación de los Bosques:
-Bosques Caducifolios: regiones templadas.
-Bosques Monzónicos: sureste asiático e India.
-Bosques de Sabana: regiones entre el desierto y el bosque tropical.
-Bosques de Coníferas: Norte de Eurasia y América del Norte.
-La Pulvisilva: Áfica central, cuenca del Amazonas.
-Bosques Templados y Subtropicales: costa de América del norte y regiones de Asia oriental e islas del Caribe.

Vertientes

Definicion

-Una vertiente, en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picoscrestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Los valles se caracterizan por pendientes y las formas de sus vertientes (secciones transversales). El perfil de una vertiente puede ser regular o irregular (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción de la erosión.
Una vertiente se caracteriza por:
  • su perfil:regulares e irregulares (presencia de bancos, de terrazas fluviales); pendiente de Richter (de forma rectíninea) / pendiente suave;
  • su superficie: suelo, afloramientos rocosos, pedreros;
  • su exposición al sol (véase solana y umbría);
  • su vegetación (clasificación por pisos);
  • su desarrollo por los hombres (aterrazamientos, etc.);
El conjunto de las vertientes que desaguan a través de un mismo elemento, ya sea un sumidero, un río, un lago o mar se conoce como cuenca vertiente o cuenca hidrográfica. Y al conjunto de todas las cuencas que desaguan en el mismo mar se le llama vertiente hidrográfica.
También se le suele llamar vertiente al escape de agua a la superficie de las napas subterráneas.
Vertiente del caribe
En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacifico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. 
Por otra parte, el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) obstruye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litorales, elementos morfológicos característicos de la costa caribeña.

Otro rasgo destacable de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluviales a través de brazos de unión: es el caso del Reventazón y el Pacuare, del Toro Amarillo y el Chirripó y del Tortuguero, el Chirripó y el San Juan a través del Colorado.
San Juan. Aunque no pertenece a Costa Rica, el río San Juan, desaguadero de los lagos Managua y Nicaragua, constituye una arteria de primordial importancia para el país, porque es la principal vía fluvial de salida al Caribe.

Según el tratado Cañas-Jerez y el laudo Cleveland, el río San Juan marca 100 km del límite con Nicaragua, pero puede ser navegado por barcos mercantes costarricenses. El curso superior discurre por territorio nicaragüense y comprende desde su salida del lago Nicaragua hasta Castillo Viejo. Desde este punto, el río es compartido con el país vecino y hasta su confluencia con el Sarapiquí abarca el curso medio; en este tramo, aparecen rápidos que dificultan la navegación: Raudal del Toro, El Castillo y Machuca.

A partir del Sarapiquí hasta la desembocadura en el Caribe corresponde al curso inferior, donde los sedimentos acarreados por el río han cegado su salida original, el San Juan del Norte, y actualmente desemboca en Costa Rica por la boca del río Tauro. Colorado. Treinta kilómetros antes de la desembocadura el 80 % del caudal del San Juan se deriva al Colorado, que se constituye así en la principal vía de navegación hacia el San Juan. Los sedimentos que arrastra han formado una peligrosa barra, que no impide, sin embargo, la exportación de madera desde el embarcadero de la Barra hacia las Antillas.

Tortuguero. Nacido de un brazo del Toro Amarillo que baja del volcán Turrialba, el Tortuguero no tiene un curso independiente porque está conectado por brazos al Chirripó y a otros ríos menores de la llanura. Finalmente, un canal artificial, que lleva su nombre, permite la navegación desde Moín hasta el río Colorado.
Parismina. Junto con su principal afluente, el Reventazón, constituye la tercera cuenca fluvial de Costa Rica por su gran extensión (2 950 km2). El Parismina nace en el volcán Turrialba, pero el Reventazón recoge las aguas del Grande de Orosí, que baja de la cordillera de Talamanca y permite desaguar el sector oriental del Valle Central.
Esta cuenca es una de las más utilizadas para la obtención de energía hidroeléctrica.
Pacuare. Su nacimiento, en el río Chirripó, se remonta a la cordillera de Talamanca. A1 entrar en la llanura, se vincula con la cuenca del Reventazón a través del brazo Reventazoncito. Desemboca en el Caribe después de recorrer 108 km.

Vertiente del Atlantico
Los ríos que desembocan en el Océano Atlántico, catalogados por continente y por países son:

En América del Norte[editar]

Canadá[editar]

Estados Unidos[editar]

México[editar]

En América Central[editar]

En América del Sur[editar]

Colombia[editar]

Venezuela[editar]

Ecuador[editar]

  • Napo, (Cuenca del Amazonas)
  • Pastaza (Cuenca del Amazonas)

Perú[editar]

Guyana[editar]

Brasil[editar]

Uruguay[editar]

Argentina[editar]

En Europa[editar]

España[editar]

Francia[editar]